aviles0 Innovación en la piscina pública

Innovación en la piscina pública

Compartir

Por: Redacción Instalaciones Deportivas Hoy

Las piscinas de uso público suelen ser instalaciones deportivas de gran envergadura y complejidad técnica que necesitan de un diseño, gestión y mantenimiento eficaz. Si bien es un sector que se vio frenado los años de la pandemia de la covid-19, en parte por el cierre momentáneo de estas instalaciones, y con grandes retos presentes y futuros, entre ellos el del gasto energético, también es cierto que los proyectos relacionados con las piscinas públicas están recuperando peso dentro del total de proyectos deportivos. Para proyectos de nueva creación o de reforma de piscinas públicas, siempre hay que contar con la innovación. Con esta idea, la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Avilés celebró el pasado mes de junio una jornada sobre innovación en piscinas de uso público, cuyo contenido resume este artículo.

La innovación en las piscinas públicas es un aspecto de gran importancia, ya que no solo permite aumentar la eficiencia operativa y promover la seguridad y sostenibilidad, sino también mejorar la experiencia de los usuarios. La innovación está presente en casi todas las áreas que abarca este tipo de instalaciones, sean municipales o de organizaciones privadas (clubes deportivos, centros de fitness, gimnasios…), desde el diseño y construcción de la instalación, hasta la gestión y mantenimiento.

Algunas áreas de innovación que se están explorando en las piscinas públicas son:

  • Diseño arquitectónico. El diseño de las piscinas públicas está evolucionando para crear espacios más atractivos y funcionales. Se están incorporando elementos de diseño paisajístico y arquitectónico que hacen que las instalaciones sean más agradables visualmente.
  • Accesibilidad y sostenibilidad. La innovación se centra en hacer que las piscinas sean más accesibles para personas con discapacidades. Esto puede incluir elevadores de piscina, rampas de acceso y otros dispositivos que permitan a personas de todas las habilidades disfrutar de las instalaciones. Además, las piscinas públicas están buscando formas de reducir su huella ambiental. Esto puede incluir la instalación de sistemas de energía solar, la implementación de prácticas de conservación del agua y la reducción de productos químicos utilizados en el tratamiento del agua.
  • Tratamiento del agua y del aire. La calidad del agua y del aire es fundamental en las piscinas públicas, y más en las climatizadas en cuanto al aire. Se están desarrollando sistemas de purificación avanzados que utilizan tecnologías como la ozonización, la ultravioleta y la filtración de alta eficiencia para mantener el agua limpia y segura.
  • Gestión eficiente. La gestión de piscinas públicas puede beneficiarse de sistemas de gestión inteligente que ayuden a programar el mantenimiento, la limpieza y el uso de energía de manera más eficiente, reduciendo costes y mejorando la experiencia del usuario.
  • Tecnologías para el usuario. Las aplicaciones móviles y los sistemas de reserva en línea están haciendo que sea más fácil para los usuarios encontrar información sobre horarios, tarifas y actividades en las piscinas públicas. También pueden proporcionar alertas sobre la calidad del agua y la disponibilidad de espacio.
  • Entretenimiento y actividades. Para atraer a un público más amplio, algunas piscinas públicas están incorporando elementos de entretenimiento, como parques acuáticos, toboganes y áreas de juegos, más allá de las habituales clases de natación y actividades de acondicionamiento físico.
  • Seguridad. La innovación en seguridad es esencial para prevenir accidentes en piscinas públicas. Se utilizan sistemas avanzados de monitoreo de seguridad, como cámaras de vigilancia y alarmas, para garantizar la seguridad de los nadadores.

Eso sí, toda innovación que deba ejecutarse no es factible si no cumple con las normativas actuales (estatal, autonómica y municipal) relacionadas con las piscinas de uso público, sobre todo en temas de sanidad pública.

aviles1 Innovación en la piscina pública

Jornada de innovación

Para aclarar y dar a conocer muchas ideas al respecto de la innovación en el sector de la piscina pública, la Fundación Deportiva Municipal Avilés, de la mano de Julio Llames, responsable del Departamento de Mantenimiento, celebró en el espectacular Centro Niemeyer de la ciudad la jornada sobre innovación ‘Tratamiento fisicoquímico del agua y aire en las piscinas de uso público’, con cerca de un centenar de asistentes, entre arquitectos, gestores y técnicos .

Tras una breve presentación por parte de la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, inició la parte técnica Ana Isabel Fernández Martín, inspectora facultativa de la Agencia de Seguridad Alimentaria, Sanidad Ambiental y Consumo Área Sanitaria III de Asturias, quien explicó la relevancia y repercusión del mantenimiento de las piscinas en la calidad del agua, sobre todo desde el punto de vista normativo y sanitario. Fernández abordó el marco legislativo en España y Asturias (RD 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas; D 140/2009, de 11 de noviembre por el que aprueba el Reglamento Técnico-Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo; Reglamento UE 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de biocidas; Reglamento CE 1272/2008 de 16 de diciembre sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, CLP; REACH, Legionella, etc.), y el papel del personal de mantenimiento El personal de mantenimiento, que debe contar con un certificado o título que le capacite para el desarrollo de su actividad.

También abordó los criterios de la calidad del agua, enfatizando que el agua de la piscina siempre debe estar libre de patógenos y de otras sustancias que, debido a su concentración, supongan un riesgo para la salud, y que el biocida debe tener poder desinfectante residual activo). Recordó que la evaluación de la calidad del agua  permite valorar el correcto funcionamiento del tratamiento del agua, detectar deficiencias en su funcionamiento y proponer medidas correctoras.

En cuanto al tratamiento del agua de los vasos dividió su ponencia en aspectos de filtración, desinfección y renovación del agua. En cuanto a filtración, recordó que el RD 742/2013, en su artículo 2, marca que el agua será al menos filtrada y desinfectada antes de entrar en el vaso, al igual que el agua de alimentación si no procede de la red pública.

""

Y que la D 140/2009, artículo 22.2, expone que todos los vasos, a excepción de los de renovación continua, deben de disponer de un sistema de depuración que como mínimo será una filtración que trate todo el caudal de recirculación y una desinfección en continuo, mientras que el artículo 22.3 hace referencia a los tiempos de recirculación del agua y la velocidad de filtración máxima (ver Tabla 1). La filtración tiene por objeto eliminar sólidos en suspensión para clarificar el agua. Favorece una correcta desinfección por eliminación de partículas que protegen a los microorganismos y de biofilm, disminuye la demanda de cloro y la formación de trihalometanos (THM)y ácidos haloacéticos, permite no tener que estar renovando agua constantemente y elimina la contaminación continua que aportan los usuarios y el medio ambiente. Algunos de los factores que influyen en la filtración son: el material de los filtros, que la velocidad y la superficie filtrante esté bien dimensionada al volumen del vaso, el caudal de las bombas centrifugas, el diámetro de las tuberías, la limpieza de los filtros y el tipo de rebosadero.

Por su parte, la desinfección tiene como finalidad eliminar los microorganismos patógenos y dar garantía sanitaria al agua, eliminando riesgos para la salud, y existen varios factores que afectan a la filtración en las piscinas, como la temperatura del agua y del aire, el tiempo de contacto, la turbidez, la homogenización del biocida en el vaso, la agitación del agua o la materia orgánica. En cuanto a la renovación de agua, esta permite la eliminación de sustancias disueltas en el agua, de diferente origen: productos químicos; que provienen de los usuarios (orina, sudor, heces…), como amoniaco que da lugar a nitratos y cloraminas, metabolitos de medicamentos o productos de cosmética e higiene; y los que provienen de la desinfección con hipoclorito sódico (THM y ácidos haloacéticos).

Finalmente, Fernández abordó qué pasa ante situaciones de incumplimiento. Según la inspectora, un vaso de piscina puede cerrarse al baño si existe un riesgo para la salud de los usuarios y hasta que se normalicen los valores (pH <6, >9; Tª > 40 ºC; transparencia disminuida, turbidez >20 UNF, CLR >5 ppm, bromo > 10 ppm, no haya casos de E. coli, P. aeruginosa, Legionella, etc., casos del Principado de Asturias). También expuso la importancia del cumplimiento de los protocolos de actuación ante la presencia de heces, vómitos o sangre en los vasos.

aviles2 Innovación en la piscina pública

Esquema básico del sistema constructivo modular Myrtha Pool, con paneles de acero inoxidable y estructura autoportante, PVC duro y flexible para la impermeabilización y acabados a escoger (cerámica, mosaico…). Fuente: Myrtha.

Innovación en la construcción y el equipamiento de piscinas

El segundo turno fue para Emilio Alonso Pérez, director de operaciones de Myrtha Pools, quien enfocó su charla sobre la innovación en la construcción de piscinas y en el equipamiento de filtración, entendiendo innovación como el proceso de aplicar soluciones nuevas y creativas para resolver problemas o satisfacer necesidades de manera más eficiente en las piscinas de uso público.

En términos de construcción, Alonso presentó el panel laminado Myrtha que, con patente desde 1977, es la base del sistema constructivo de Myrtha Pool, junto al PVC y los acabados. Se trata de una avanzada e inteligente tecnología para la industria de piscinas de natación, aplicable a paredes, canales y fondos. Un sistema de piscinas modular prediseñado, que utiliza paneles de acero inoxidable laminados y una estructura autoportante, PVC duro y flexible como impermeabilizante y acabados de diversa tipología (cerámica, mosaico, porcelánico, piedra…) para otorgar a la piscina final impermeabilidad total, así como rigidez y solidez. La tecnología Myrtha ofrece la solución ideal para muchas limitaciones de las estructuras tradicionales de hormigón armado y de las piscinas comunes prefabricadas. A lo largo de los años Myrtha Pools ha estructurado y perfeccionado sus exclusivas tecnologías, especializándose en soluciones a medida para la realización de grandes piscinas de competición, respetando todos los requisitos previstos de las federaciones de natación. Pero más allá del ámbito competitivo (cuenta con piscinas en 6 Juegos Olímpicos, 21 mundiales de la FINA y en más de 70 eventos internacionales), la tecnología Myrtha puede satisfacer cualquier exigencia de estructuras turísticas y residenciales como piscinas municipales, de hoteles, campings y casas rurales, siempre teniendo en cuenta las soluciones idóneas para cada espacio, ya sea interior o exterior. Además, este mismo sistema puede servir para la renovación de piscinas ya existentes, normalmente realizadas en hormigón armado y obsoletas. Hablamos de la tecnología RenovAction. El procedimiento, que se basa sobre el mismo principio modular Myrtha, puede interesar según sea el caso, la reestructuración de las paredes, de los rebosaderos o del revestimiento del fondo, o incluso la estructura entera de la piscina. La gran innovación de la tecnología RenovAction consiste en que tanto la reestructuración parcial como total no requieren generalmente ninguna intervención de demolición de la estructura existente. Algo así como una piscina nueva dentro de la antigua.

La tecnología de filtración regenerativa mineral con perlita ofrece mayor eficiencia y ahorros de consumo: 90% de agua, 50% de energía, 30% de químicos y 75% de espacio

En ambos casos, piscina nueva o reformada, Myrtha puede ofrecer varias tecnologías o equipamientos innovadores. Uno de ellos son las paredes y fondos móviles. Una pared móvil permite convertir la piscina en un área acuática con el doble de calles de nado o diferenciar las zonas para poder realizar diferentes actividades al mismo tiempo, ya sea de entrenamiento o de ocio. También se ha desarrollado una pared móvil con aislante térmico que permite diferenciar la temperatura a ambos lados de esta. Otra innovación es el entrenamiento digitalizado Virtual Trainer. Destaca también Pure White. En este caso, y en colaboración con la Universidad de Roma, se ha demostrado que un pigmento de color blanco empleado en el PVC duro que Myrtha lamina en sus paneles tiene propiedades fotocatalíticas de resistencia al biofilm. Esto quiere decir que las superficies de las piscinas Myrtha de color blanco tienen cualidades higiénico-sanitarias activas. Myrtha Breathe, por su parte, es un sistema patentado desarrollado por el equipo de I+D+I de Myrtha Pools con el propósito de eliminar los subproductos de desinfección volátiles (DBP), como las cloraminas y los THM, de la atmósfera de una piscina cubierta. Su objetivo es preservar la limpieza de las piscinas y prevenir la aparición de enfermedades provocadas por una exposición prolongada a los DBPs. El sistema se compone de un canalón que rodea la piscina con un tubo delgado y poroso que se encuentra a lo largo de la base del canalón. La canaleta principal está flanqueada por una canaleta secundaria y, entre las canaletas, hay un conducto de succión que aspira el aire contaminado de la canaleta principal, la canaleta secundaria y la cubierta de la piscina.

Otra innovación de Myrtha es el uso de la dinámica de fluidos computacional (CFD) en sus proyectos. Su estudio en el campo de las piscinas surgió de una investigación realizada en colaboración con la Universidad de Brescia, y ya se ha convertido en un proceso interno del departamento técnico de la compañía. La CDF permite prever y optimizar la circulación del agua en una piscina antes de su producción, garantizando un excelente rendimiento sin interferir con las actividades de los nadadores. Esta herramienta es particularmente útil en el caso de piscinas de forma libre con geometrías complejas, donde la experiencia del diseñador por sí sola no es suficiente, como Alonso demostró con el ejemplo de The Beach Sotogrande.

aviles3 Innovación en la piscina pública

Innovación en el agua de la piscina

Finalmente, Emilio Alonso expuso la filtración regenerativa a través de los equipos Defender.Si bien los sistemas filtrantes con arena son los más comunes en las piscinas de uso público, pues requieren de un escaso mantenimiento, en los últimos años se están desarrollando filtros con medios filtrantes regenerativos, que garantizan una óptima calidad de filtración, reducen enormemente el consumo de agua pues no realizan contralavados, tienen unas dimensiones muy contenidas y son automáticos. Estos filtros destacan por su eficiencia (30 veces+, filtran 1 µm, 95% menos partículas) y ahorros de consumo: +90% de agua; 50% de energía; 30% de químicos; y 75% de espacio. En el caso de Defender, ofrecen una tecnología de filtración regenerativa mineral con perlita. El filtro Defender está construido con una estructura de acero, En su interior el recipiente de filtración está formado por un sistema de pequeños tubos flexibles de acero inoxidable formando en espiral y envueltos por una densa malla de poliéster.

El filtro Defender se basa en la utilización de la perlita como medio filtrante. La perlita es un polvo fósil no tóxico que puede filtrar partículas de incluso 1 micra, como consecuencia de esta capacidad de filtración el consumo en productos químicos se reduce, mejorando la calidad y trasparencia del agua de forma notable. La capa filtrante de perlita se adhiere al sistema de velas con un espesor controlado. Similar a lo que ocurre en la filtración de diatomeas, pero sin los problemas relacionados con la eliminación de estas. La perlita se introduce en el filtro a través de un sistema automático de soplado, integrado en el propio filtro. Este dispositivo permite introducir rápidamente la perlita seca en el Defender, eliminando la necesidad de instalaciones complementarias para meter la perlita humedecida. La vida útil de la perlita es de 4-8 semanas en piscinas cubiertas y de 4-6 semanas en piscinas descubiertas. Todos los filtros Defender están aislados internamente con una capa de protección anticorrosiva, ideada especialmente para el contacto con el agua tratada químicamente. La mayor ventaja del filtro Defender es su característico sistema neumático, que permite una eficaz regeneración del medio filtrante. El ciclo, llamado bump, regenera automáticamente la perlita cada día para optimizar la capacidad del filtro. Además, el tanque solo se tiene que vaciar pocas veces al año, lo que genera un ahorro de agua de más del 90%.

Las consecuencias de una humedad relativa (Hr) excesiva son: dificultad para respirar, fatiga, cuerpo húmedo y acumulación de calor en el organismo, proliferación de hongos y esporas, condensación en paredes y cerramientos, deterioro de instalaciones y radiación del cuerpo hacia paredes frías.

Innovación en el aire de las piscinas

El tercer ponente fue Hipólito Fernández, director de la delegación de Asturias de Sedical, que se adentró en la calidad del aire en las piscinas a través de la deshumectación inteligente. Para empezar, Fernández introdujo qué es el confort higrotérmico y cuáles son los parámetros a tener en cuenta en las piscinas climatizadas (humedad, temperatura, renovación del aire…).

Las consecuencias de una humedad relativa (Hr) excesiva son: dificultad para respirar, fatiga, cuerpo húmedo y acumulación de calor en el organismo, proliferación de hongos y esporas, condensación en paredes y cerramientos, deterioro de instalaciones y radiación del cuerpo hacia paredes frías. Pero también existen consecuencias de una Hr demasiado baja: elevada evaporación de agua de piscina, y elevado consumo energético, polvo en suspensión, acentuando alergias, inflamación ocular y sequedad de mucosas y piel, sensación de frío. Así mismo, existen consecuencias de una mala difusión de aire o de una renovación deficiente, como potenciación de malos olores, zonas frías condensaciones, corrientes de aire, elevada evaporación por velocidad del aire, condensaciones en vidrios y paredes, y filtraciones a otros locales. Por todo ello, hay que conocer muy bien cuál es el aire húmedo y el ambiente en la piscina climatizada, saber las posibles pérdidas de energía, conocer cuál es la temperatura del aire por encima de la piscina, etc. Para todo ello, Sedeical dispone de un software de cálculo adecuado para piscinas climatizadas.

En una segunda parte, Fernández explicó el proceso de deshumectación y las soluciones de Sedical. Si bien esta compañía dispone de diferentes equipos (deshumectadoras, equipos de refrigeración, sistemas de recuperación de energía aire/aire, enfriadoras, bombas de calor, etc.), Hipólito se centró sobre todo en el sistema de control y gestión integral. Se trata de una solución software que tiene en cuenta diferentes variables de confort (humedad, temperatura del aire, calidad de aire, temperatura del agua…), condiciones de impulsión del aire y condiciones exteriores de humedad y temperatura, además de costes de la energía, para poder actuar sobre ventiladores (velocidad ida y retorno), tipos de deshumectación, tipos de condensación (aire, agua, mixta…), compuertas aire exterior; compuestas bypass, recuperador y freecooling, batería postcalentamiento del aire y recuperación a ACS o a dry-cooler. Es decir, busca la mejor condición para la calidad del aire de la instalación.

aviles 4 Innovación en la piscina pública

Ejemplo de sistema de medición y control para piscina de uso público. Fuente: ProMinent

Innovación en la medición y el control

Por último, José Esteban Moreno, product manager de Medición, Control y Sensórica de ProMinent, explicó los sistemas de medición y desinfección en piscinas. Para empezar, expuso las razones de porqué es necesario un buen control paramétrico, entre ellos porque así lo marca el RD 742/2013: “Este real decreto tiene por objeto establecer los criterios básicos técnico-sanitarios de la calidad del agua y del aire de las piscinas con la finalidad de proteger la salud de los usuarios de posibles riesgos físicos, químicos o microbiológicos derivados del uso de las mismas”. Los objetivos de todo ello es mantener el vaso de la piscina en condiciones sanitarias óptimas, reducir subproductos del tratamiento; reducir el uso de productos químicos; y la reducción del consumo de agua. Y actuar en la medición y control de los parámetros es imprescindible para lograrlo.

En el tratamiento de depuración del agua, ProMinent dispone de tecnología para actuar en las diferentes fases de implementación del tratamiento: el correcto control de los parámetros químicos en el vaso (control de desinfectante, control de pH, información de subproductos); la minimización de subproductos, mediante la optimización de consumo de desinfectante y el uso de tecnologías para la reducción, por ejemplo el UV; y la supresión del uso de productos químicos, a través de la implementación de plantas de generación de cloro de forma local (por ejemplo, el modelo Chlorinistu).

En el proceso de desinfección, es también importante controlar el residual de desinfectante para mantener el agua de baño en condiciones de desinfección (a bajas concentraciones, más riesgo de contaminación) y para evitar la generación de subproductos. Altas concentraciones del residual de desinfectante produce mayor generación de subproductos y, en consecuencia, aumento del coste de explotación, mayor consumo de desinfectante, mayor renovación del agua del vaso y mayor consumo energético.

El cloro, en sus múltiples variantes, es el principal desinfectante, si bien hay otros medios como la radiación UV o el ozono. Para su control en piscinas es imprescindible medir el cloro libre y el pH. Además, se recomienda también medir el cloro combinado (que informa de la calidad del agua del vaso, permite el control de elementos para la reducción de subproducto y, por lo tanto, la reducción de consumo energético; el potencial redox (como información adicional en desinfección), la conductividad (como valor informativo de la calidad del agua) y la turbidez (valor informativo del funcionamiento de la filtración).

aviles 5 Innovación en la piscina pública

Los asistentes llenaron la sala de conferencias del Centro Niemeyer de Avilés.

El sensor es la parte más importante de un sistema de medición de cloro, pues un sensor deficiente implica un fallo en el resto de actuaciones. Para ProMinent, la medición de cloro mediante potencial redox no es el método más adecuado. La empresa opta por la medición de concentración de cloro mediante amperometría por los siguientes motivos: medición de la concentración de cloro mediante la medida de corriente eléctrica (HClO + 2e = Cl- + OH-); sensor de dos electrodos, un electrodo de trabajo y un electrodo de referencia más un contador; el voltaje de polarización produce la reacción del HClO en la superficie del electrodo de trabajo; la molécula HClO pasa a ClO-; los electrones son liberados en el electrodo de referencia y medidos en el contador; la corriente producida es proporcional a la concentración del analito; y esta corriente es convertida en el sensor y enviada al sistema de control.
Pero existen otros factores que afectan a la medición de cloro: tiempo de polarización del sensor; caudal de muestra (óptimo entre 30 y 60 L/h); valor de pH; punto de toma de muestra (lo más representativa del vaso de medición y de fácil acceso); limpieza del filtro de medición (un filtro sucio aumenta el consumo de cloro debido a la oxidación de materia orgánica presente en el filtro); y la presencia de otros productos, como detergentes o subproductos de reacción de oxidación.

Además, ProMinent también aboga por la medición de pH por potenciometría. Es un método que realiza la medición directa de un potencial de electrodo, a partir del cual se puede medir la concentración de un ion activo. En sensores potenciométricos una membrana o superficie actúa como semicelda generando un potencial proporcional al logaritmo de la concentración del analito. Este potencial es medido en relación a un electrodo de referencia inerte. Con la medición de pH por potenciometría, se utiliza un electrodo de referencia tipo Ag/AgCl (plata/cloruro de plata), un alambre de plata es recubierto con cloruro de plata, y se tiene como electrolito el cloruro potásico (KCl) a concentración conocida (1 M usual), saturado en AgCl. Algunos datos importantes sobre electrodos de pH son: el sensor comienza a deteriorarse desde su fabricación; la durabilidad es menor a valores extremos de temperatura y pH; siempre debe mantenerse la membrana de vidrio húmeda; el tiempo de vida estándar es de 1 año en condiciones óptimas y, en condiciones extremas, puede reducirse hasta un día (por ejemplo 90 ºC, pH = 14; en condiciones adecuadas el sensor puede alargar su vida útil.

Finalmente, para el control de los parámetros ProMinent aconseja realizar el control de desinfectante y pH en el vaso por las siguientes razones: un mejor control permite una mayor estabilidad de la concentración; asegura una mejor desinfección; reduce consumo de productos al mantener valores estables; y se actúa sobre un actuador (bomba dosificadora), en función de la medición y del error de la medición con respecto al punto de consigna establecido. La charla finalizó con un repaso a los equipos ProMinent adecuados para la medición, control y desinfección en piscinas.

Conclusión

En resumen, la innovación en las piscinas públicas se centra en mejorar la experiencia del usuario, la eficiencia operativa y la sostenibilidad, al tiempo que se promueve la seguridad y la accesibilidad. Estas mejoras pueden hacer que las piscinas públicas sean lugares más atractivos y accesibles para la comunidad local y fomentar un estilo de vida saludable y activo.

 

Para más información:
Fundación Deportiva Municipal – Ayuntamiento de Avilés
Plaza de los Donantes de Sangre, 2
33401 Avilés (Asturias)
Tel.: 985 525 442
www.aviles.es


Compartir
Publicar un comentario