indescat-efisport-2023-uno 900px

La fluctuación del precio de la energía afecta a la sostenibilidad de las instalaciones deportivas

Compartir

La fluctuación del precio de la energía a corto, medio y largo plazo, las intervenciones y medidas para un mejor aprovechamiento del agua; envolvente y domótica para unas instalaciones más sostenibles; y el perfil del técnico de mantenimiento del futuro. Estos temas han sido el hilo conductor de EFISport 2023, que este año ha celebrado su décimo aniversario y ha incluido, como novedad, tres workshops para fomentar la participación, la intervención y la cocreación de los más de 170 asistentes.

El evento anual está organizado por Indescat, con la colaboración del Clúster de la Energia Eficient de Catalunya (CEEC) y del Clúster de la Bioenergia de Catalunya (CBC). En EFISport 2023, celebrado el 9 de marzo en el INEFC de Barcelona, también se ha podido visitar el Marketplace EFISport, donde se han presentado soluciones, productos y servicios para el mantenimiento y la implementación de medidas de eficiencia energética.

En esta edición se han concentrado expertos, propietarios, gestores y proveedores de soluciones eficientes e innovadoras para las instalaciones deportivas. A través de una mesa inaugural, los asistentes han podido conocer medidas y acciones de control para la eficiencia en instalaciones deportivas; estar al día de las actuaciones urgentes necesarias y recomendadas que hay que aplicar a los equipamientos; y descubrir las oportunidades y el potencial del nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Tres workshops en paralelo han permitido la participación directa de los asistentes que han detectado retos, problemas y posibles soluciones en diferentes ámbitos de los equipamientos deportivos.

En la mesa inaugural, Salva Cereceda, miembro de la Junta directiva de Gestiona, Mariano Bordas, jefe del Servicio de Equipaciones Deportivas del Consell Català de l’Esport, y Lluís Morer, jefe de área de eficiencia energética del Institut Català de l’Energia, hicieron algunas reflexiones sobre cómo afrontar el encarecimiento de la energía a corto, medio y largo plazo a través de medidas, inversiones y ayudas. Cereceda puso algunos ejemplos de acciones que los gestores de instalaciones pueden llevar a cabo: “Podemos, entre otros, mejorar el alumbrado en espacios de fachada como imagen y captación, generar más conciencia al usuario, utilizar menos productos químicos, tener menos gasto energético, conseguir contar con trabajadores más comprometidos, y optimizar consumos de todo tipo”.

Por su parte, Bordas quiso destacar que “hay recursos públicos y el compromiso del Gobierno de invertir en el acondicionamiento de instalaciones deportivas”. También apeló a “reducir el coste energético para hacer viable la gestión de las instalaciones” y añadió que “en estos diez años de EFISport se han expuesto buenos ejemplos de la competencia profesional y empresarial del sector deportivo en este ámbito”. Bordas acabó diciendo que “se puede garantizar la amortización de las inversiones para reducir el consumo, mejorar la eficiencia e implementar fuentes de energías renovables”. Morer cerró las intervenciones de la mesa inaugural explicando los beneficios de los CAE, que permiten, entre otros, “transformar el modelo de eficiencia energética, poniendo el foco a los sujetos obligados y delegados, que propondrán activamente inversiones en este ámbito”. Los CAE también permitirán contabilizar y monetizar los ahorros energéticos obtenidos por los consumidores finales. A la vez, serán un catalizador de innovación y contribuirán al cumplimiento del objetivo de ahorro de energía final el 2030”, concluyó Morer.

indescat-efisport-2023-dos 900px

Workshops: agua, envolvente y domótica, y talento

Después de la pausa, los asistentes se dividieron entre los tres grupos de trabajo según el tema del workshop escogido:

  • Agua: Intervenciones y medidas para un mejor aprovechamiento del agua en instalaciones deportivas.
  • Envolvente y domótica: Envolvente y domótica, inicio y final para unas instalaciones deportivas más sostenibles.
  • Talento: El perfil del mantenedor del futuro. Singularidades de las instalaciones deportivas.

El primer workshop contó con la ponencia de Héctor Cruz, miembro de Clubs de Natació y director operativo del ClubNatació Atlètic-Barceloneta (CNAB), que especificó qué acciones aplicar según si el control del consumo de agua está en manos del cliente o del gestor de la instalación. “Cuando el control del consumo de agua está en manos de los clientes podemos concienciarlos, activar mecanismos temporizados, reducir el caudal de agua, poner aireadores a duchas y grifos, y reducir la temperatura, entre otros”. En cambio, “cuando el control del consumo de agua está en manos de la instalación, podemos tratar el agua con radiaciones UV, con neólisis, mediante vidrio filtrante activo, bombas de caudal variable, o bien con variadores de velocidad”, añadió Cruz.

El segundo workshop contó con la intervención de Xavi Martínez, miembro de la Comisión Técnica de Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI). El ponente destacó que “el control de la envolvente nos permite trabajar sobre más del 20% de la demanda térmica de una instalación deportiva”. En este sentido, añadió que “para actuar sobre aquel consumo que queremos reducir, es esencial una herramienta de control que permita monitorizar este consumo. Aquello que no se puede medir, no se puede controlar”.

Antonio Ortega, responsable del Área de Mantenimiento de SEAE, fue el encargado de llevar a cabo la ponencia del tercer workshop. Ortega remarcó que las aptitudes que tiene que tener el responsable de mantenimiento son “responsabilidad, autocrítica, comunicación, coherencia y organización”. El problema que ve Ortega en este tipo de trabajo es que “hay una evolución tecnológica y normativa que va a un ritmo más rápido que la evolución formativa del mantenedor, y cuesta encontrar perfiles tan polivalentes”.

La bienvenida institucional contó con la participación de Anna Caula, secretaria general de l’Esport i l’Activitat Física; Joan Josep Escobar, jefe de la División Energética del Institut Català d’Energia; Eduard Inglés, director del INEFC; y David Tapias, vicepresidente de Indescat. Para el vicepresidente del clúster catalán del deporte, David Tapias, “mirando atrás, nos damos cuenta que fuimos pioneros hablando de eficiencia y sostenibilidad en las instalaciones deportivas”. “Llegados a este punto, hay que reaccionar, y hay que hacerlo por dos vías. Por un lado, aplicando medidas y acciones que estén a nuestro alcance y de manera inmediata. Por otro lado, hay que actuar y hacer inversiones que nos permitan ser más eficientes”, añadió. “El sector empresarial tiende a un nuevo modelo en que ya no solo se busca generar impacto económico, sino que es clave, también, generar impacto ambiental e impacto social. Los tres impactos tienen que estar al mismo nivel, tal y como ha promovido Indescat con un programa específico sobre el llamado valor compartido”, concluyó.

La décima edición de EFISport contó con la colaboración de los clústeres de la Energia Eficient de Catalunya y Bioenergia Catalunya, y del apoyo de la Secretaria General de l’Esport i de l’Activitat Física, el Institut Català d’Energia (ICAEN), ACCIÓ, la Diputació de Barcelona, la Fundació Catalana per a l’Esport, el COPLEFC, Gestiona, Clubs de Natació de Catalunya. La revista Instalaciones Deportivas Hoy fue el medio oficial del evento. Aerobic & Fitness, Air cO2, Blautec, Carandini, Fieldturf Poligras, Giex, GM2, Hídrica Group, Kromschroeder, MT-Bcn, Salvi, Sports & Landscape, Staff y Tankuam han sido los patrocinadores de este año.

indescat-efisport-2023-tres 900px

Compartir
Publicar un comentario